EL CAFÉ DEL SUR ECUATORIANO, AROMA Y SABOR EN LA MESA
El café lojano tiene su trayectoria, es el principal producto de exportación internacional. Solo en la provincia hay más de 22 agrupaciones de café.
Loja, por su situación climática (Costa-Sierra), es diversa, tiene una variedad de producción local y artesanal, convirtiéndola en una de las pocas provincias con tales características. Sin duda a parte del maíz, el café es uno de los primeros medios para salir adelante económicamente.
Aparición
El cultivo del café no es fácil, se siembra en estrecha armonía con la flora y fauna, entre 1 400 y 1 800 metros sobre el nivel del mar, por lo que tiene la denominación de café de altura (café de estricta altura), cuyas particulares organolépticas son difíciles de superar. Hay varias tesis (historia), de la aparición; una de ellas es que un pastor llamado Kalda, observó que sus cabras se ponían raras al consumir los frutos silvestres de color rojo y llevó unas ramas con flores y frutos maduros para experimentar.
Hirvieron los frutos y al tomar la bebida se le hizo tan desagradable que la arrojó al fuego, pero el aroma fue agradable que decidieron hacer una infusión con los insumos tostados y chancados, la esencia era tan exquisita que atrajo al resto de personas y la llamaron con el nombre de Kaaba, que en árabe significa Piedra preciosa de color café. Así nació el café de Etiopía al mundo, probado por unas cabras, descubierto por un pastor, tostado por un Abad y celebrado por unos monjes.
Sembríos
En los últimos tiempos existen dos variedades: el Coffea arábiga y Coffea canefhora, el producto que se cultiva en el medio es el arábiga. Apareció en América en 1727, primero llegó a Brasil y luego a Paraguay, Perú, Bolivia y Ecuador. Productores de Quilanga (San Antonio de las Aradas), resaltan que el café especial (Cofee arábiga puro), tiene un tinte a chocolate y vainilla, olor característico propio del campo. Acides aceptable y excelente volumen, con un dulzor intenso y bien balanceado, resabio dulce y agradable que le hacen irresistible al paladar de los lojanos y ecuatorianos.
Víctor Salinas, directivo de “Procafec”, dijo que como gremio están organizados desde el 2000, tienen dos centros de acopio y lo conforman artesanos de Quilanga, Gonzanamá, Espíndola, Calvas y Sozoranga. El producto está en las tiendas de Romar, Tía y otros supermercados locales, esto gracias al apoyo del Estado.
Inscritos
José María Salinas, presidente de la Asociación “El Colmenar” de Quilanga (San Antonio de las Aradas), mencionó que son un grupo de café de altura, están inscritos en el Ministerio de Industrias y Productividad, MIPRO. Aparecieron en el 2003, mediante Acuerdo Ministerial 7-29. El café del cantón tiene fragancia frutal, achocolatada y cítrica, volumen cremoso, que atrae al mercado local, nacional e internacional. Desde hace tres años tienen el proyecto de unificar a otros productores y hoy trabajan en la consolidación de la Cooperativa de Producción Cafetalera del Sur. Esto funcionará con más de 800 socios de Olmedo, Chaguarpamba, Gonzanamá, Espíndola, entre otros, beneficiando a más de 5 mil familias de la provincia, tienen el respaldo del Gobierno y funcionarán en Catamayo.
Logros
Recalcó que la región Sur logró grandes retos. El 17 de septiembre la parroquia (San Antonio de las Aradas), ganó el primer lugar del concurso Subasta Nacional del Mejor Café Especial Ecuatoriano “Taza Dorada 2007”, repitiéndose este mérito en el 2012, donde se tuvo el Segundo Lugar Taza Dorada 2012, manteniendo al cantón entre los finalistas de todos los concursos Taza Dorada desde el 2007-2014. A parte están Espíndola, Olmedo, entre otros cantones pioneros.
La producción en el cantón en los buenos años bordeaba los 5 mil sacos de café oro. No obstante, en estos últimos años, los cafetales fueron atacados por la enfermedad de la Roya del Cafeto, que bajó drásticamente el cultivo. Lo combaten con la siembra de variedades resistentes, notándose una mejoría en el volumen de producción en la cosecha de 2014 y en lo que va de 2015, tras el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Magap.
Certificación orgánica
“El Colmenar” reúne a 40 familias y pequeños productores de café con certificación orgánica, distribuido en las comunidades de Las Aradas, Santa Rosa, Limón, Jacapo y Valdivia, pertenecientes a la parroquia San Antonio de las Aradas. Hoy ofertan el producto que se denomina “Las Aradas con Aroma de Café”, es de importancia vital para el desarrollo socioeconómico a nivel local y nacional con dos presentaciones: Café natural trillado, tostado, molido y envasado de 454 gr., presentación popular; y, el Café especial, tostado, molido y envasado de 400 gr., exposición de lujo.
Producción
En la provincia existen más de 22 agrupaciones con diferentes singularidades, pero iguales objetivos, salir a la exportación masiva. Los meses de cosecha son de mayo a septiembre una vez al año. Entre las marcas de café en el mercado están “Café Ecológico las Aradas”, “Papá Café”, “Andes Café”, “Apach Café”, “Café Victoria”, entre otros. La exportación se hace mediante micro lotes y han salido a Estados Unidos, Australia, Japón, Canadá, Suecia, no como grandes negociantes, sino en pequeñas cantidades, pero de calidad. En Loja, el café es la principal bebida de la población y con ello hace que sea referencia para los turistas. Existen más de 50 cafeterías que ofertan el producto acompañado de las tradicionales humitas, tamales, entre otros. Hay quienes lo acompañan con un cigarrillo y lo hacen por la situación climática. (OGC).
Fuente: Diario Crónica